En el ámbito de los equipos de medición de precisión, la exactitud y la estabilidad del equipo están directamente relacionadas con la exactitud de los resultados de las mediciones, por lo que la elección de los materiales para soportar el instrumento es crucial. El granito y el mármol, dos materiales pétreos comunes de alta calidad, se suelen considerar para la construcción de equipos de medición de precisión, pero ¿cuál es mejor? Analicemos esto en detalle.
Comparación de estabilidad
La estabilidad es fundamental en los equipos de medición de precisión. El granito se forma en las profundidades de la corteza terrestre y, tras un enfriamiento rápido a alta temperatura y presión durante un largo periodo, adquiere una estructura interna densa y uniforme. Millones de años de envejecimiento natural liberan por completo sus tensiones internas, lo que le confiere una estabilidad dimensional excepcional. Ante cambios en factores ambientales como la temperatura y la humedad, la deformación del granito es mínima.
En contraste, el mármol, si bien también se forma tras un largo proceso geológico, presenta una estructura cristalina relativamente gruesa y una mayor concentración de minerales como el carbonato de calcio. Estas características hacen que el mármol se expanda o contraiga con mayor facilidad ante los cambios ambientales. Por ejemplo, en un entorno con grandes fluctuaciones de temperatura, la variación de tamaño del mármol puede afectar la precisión de las mediciones realizadas con equipos de medición de alta precisión, mientras que el granito ofrece mayor estabilidad y una base fiable para dichos instrumentos.
Dureza y resistencia al desgaste
En el uso prolongado de equipos de medición de precisión, estos inevitablemente sufren fricción y colisiones. El granito, de textura dura y con una dureza Mohs de entre 6 y 7, resiste eficazmente el desgaste y los arañazos. Durante el frecuente movimiento de las herramientas de medición y las muestras, la superficie del granito no se marca fácilmente, manteniendo así su planitud y precisión a largo plazo.
La dureza del mármol es relativamente baja, generalmente entre 3 y 5 en la escala de Mohs. Esto significa que, bajo las mismas condiciones de uso, la superficie del mármol es más propensa a rayarse y desgastarse, y una vez que se daña su suavidad, afectará negativamente la precisión de los equipos de medición. Para equipos de medición que requieren un funcionamiento prolongado y de alta precisión, la elevada dureza y resistencia al desgaste del granito lo convierten, sin duda, en una opción más idónea.
Análisis de resistencia a la corrosión
En el entorno de medición pueden estar presentes diversas sustancias químicas, como reactivos ácido-base volatilizados, lo que supone un reto para la resistencia a la corrosión de los materiales del equipo. El granito, compuesto principalmente de cuarzo, feldespato y otros minerales, posee propiedades químicas estables y una excelente resistencia a ácidos y álcalis. En entornos químicos complejos, el granito mantiene sus propiedades físico-químicas durante largos periodos, garantizando así el funcionamiento estable de los equipos de medición de precisión.
Debido a la actividad química de su componente principal, el carbonato de calcio, el mármol es propenso a reacciones químicas al entrar en contacto con sustancias ácidas, lo que provoca corrosión y daños en la superficie. Esta corrosión no solo afecta la apariencia del mármol, sino que también destruye su estabilidad estructural y, por consiguiente, la precisión de los equipos de medición. Por lo tanto, en entornos de medición con riesgo de corrosión química, la resistencia a la corrosión del granito lo convierte en un material más fiable.
Gracias a su estabilidad integral, dureza, resistencia al desgaste y a la corrosión, entre otros factores, el granito ha demostrado un rendimiento superior al del mármol en diversos indicadores clave. Para equipos de medición de precisión que requieren alta exactitud y estabilidad, el granito es sin duda la opción más adecuada. Proporciona una base estable y fiable para los instrumentos de medición, garantiza la exactitud y la fiabilidad de los resultados y facilita el buen desarrollo de las mediciones de precisión en la investigación científica, la producción industrial y otros campos.
Fecha de publicación: 28 de marzo de 2025
